lunes, 28 de marzo de 2016

Transferencia de los inquilinos al sector inmobiliario especulador

Por Gustavo Quintulen, Inquilinos Agrupados

Según los datos publicados por la ciudad con respecto a la recaudación anual de ABL (que incluye al impuesto inmobiliario), en 2015 los ingresos públicos por este concepto fueron de alrededor de 6.949 millones de pesos. De ese monto, estimamos que cerca de la mitad corresponde a impuesto inmobiliario (3.478 millones de pesos). Este último concepto, que en realidad correspondería pagarlo al propietario (ya que es un impuesto sobre la propiedad del bien), es aportado en un 32% (proporción actual de inquilinos en la ciudad) por los locatarios que residen en la CABA. Esto significa que el total abonado por los inquilinos fue de alrededor de 1.112 millones de pesos durante el 2015 (esta cifra corresponde al 32% de la recaudación total del impuesto inmobiliario) y en promedio desde el 2010 fue un aporte de 580 millones de pesos anuales (el acumulado en los últimos 6 años es 3500 millones de pesos).

Como ya se mencionó, esta recaudación forma parte de los ingresos públicos de la Ciudad, y por ende del Estado. Por lo tanto, corresponde que el Estado invierta ese dinero en obras públicas e infraestructura que mejore las condiciones de vida de todos los habitantes de la ciudad.

Si comparamos ese total de más de 1000 millones de pesos aportados por los inquilinos durante el 2015, con el presupuesto de las licitaciones para el mantenimiento, mejora y construcción de las líneas de subte de la CABA (aproximadamente 615 millones de pesos), vemos que la recaudación supera con creces lo presupuestado para las obras en los subtes. Incluso, si lo comparamos con el presupuesto dedicado al Ministerio de Desarrollo Urbano (UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES OBRAS RED DE SUBTERRANEOS) para ese año, cuyo monto asciende a $721.118.226 (721 millones de pesos), la recaudación obtenida del bolsillo del inquilino es muy superior a los fondos destinados para las obras de subte.

El objetivo de la comparación con el presupuesto del subte es que en los últimos años el sector inmobiliario ha utilizado la cercanía a las líneas de este transporte como referencia para el precio de oferta de inmuebles en alquiler, valiéndose de las inversiones en obras públicas realizadas por el Estado, y financiada por los inquilinos.


Esto afecta económicamente a los hogares que alquilan de forma directa, ya que tanto el sector inmobiliario como los propietarios, revalúan año a año el precio de los inmuebles (de venta y de alquiler), utilizando a su favor las obras públicas realizadas efectivamente por el Estado, sin haber aquellos formado parte ni de la financiación (que sale del bolsillo del inquilino) ni de la recaudación (que la realiza el Estado). La revaluación de los inmuebles redunda en un aumento en el precio del alquiler, consecuencia del aumento del valor de mercado de la vivienda. Es decir, el inquilino aporta dinero a través del impuesto inmobiliario, el Estado recauda este impuesto y lo reinvierte en obras publicas (subte, servicios de luz, agua, salud, etc.); aquí entra a jugar el sector inmobiliario, que interviene en los precios de mercado de los inmuebles, elevándolos sin tope, aumentando sus ganancias de forma discrecional, y perjudicando económicamente tanto a los inquilinos que ya están alquilando y deben renovar a precios altísimos, como a los nuevos inquilinos que llegan al mercado en busca de una vivienda y deben afrontar costos de entrada aun más altos que los que pagan quienes ya están alquilando.

Publicación de prensa “Precios de alquileres cercanos al subte” (Reporte Inmobiliario, miércoles 13 de enero de 2016).


Cuadro recaudación anual de impuesto inmobiliario en millones de pesos (Propietarios e INQUILINOS):


Grafico recaudación anual de impuesto inmobiliario en la ciudad, desglosado entre el aporte al fisco realizado por los propietarios de inmuebles y el aporte que las inmobiliarias obligan a pagar a los Inquilinos


Diagrama de flujo de los fondos aportados por los Inquilinos de la Ciudad, y que conforma un círculo vicioso que siempre perjudica al locatario con aumentos discrecionales en los precios de alquiler


No hay comentarios:

Publicar un comentario